Cesac 34, la farmacia es el emergente de una crisis profunda
Desde antes de las 8 de la mañana de ayer, el salón del Centro Cultural Resurgimiento estuvo repleto con profesionales de la salud y administrativos del CeSAC 34, dirigentes sindicales, algún legislador y vecinos y vecinas de Paternal y aledaños que se atienden en ese centro de salud. La convocatoria principal partió del conjunto de profesionales del CeSAC y se sumó rápidamente una autoconvoctoria barrial. El gobierno porteño envió a uno de los subsecretarios de salud, Gabriel Battistella y la directora del área, Paula Zingoni. El detonante para la reunión fue la agresión sufrida el 25 de marzo por el personal de farmacia, pero las demandas fueron presentadas a los funcionarios en una larga lista que va más allá de un hecho puntual. Muchas de esas demandas ya habían sido cursadas por vía administrativa y no han obtenido respuesta.
Como venimos informando desde Hormigas y Cigarras, desde hace meses se ha deteriorado y agravado la situación en la farmacia del CeSAC 34 de la calle Artigas 2262. El desborde de las posibilidades de la farmacia tiene su origen en medidas tomadas por el gobierno que derivaron a estos centros de atención primaria de la salud el retiro de medicamentos que miles de personas de otros planes realizaban en farmacias comerciales. La decisión de esta derivación fue tomada en enero de 2018, es decir, hace 15 meses. Progresivamente, la cantidad de beneficiarios fue superando las posibilidades de atención de este establecimiento y comenzaron a dar números quedando una gran cantidad de personas diariamente sin ser atendidas. A esto se suma un listado de medicinas faltantes, algunas circunstanciales, que hacían volver a la farmacia a muchos pacientes crónicos. El 25 de marzo, un paciente estalló en plena atención y rompió la puerta de la farmacia agrediendo a la farmacéutica presente. Intervino personal de vigilancia y la misma directora del CeSAC, Claudia Ferme para contener al paciente. Ese mismo día se radicó la denuncia en la comisaría correspondiente, la 11A.
Al día siguiente, el 27 de marzo, con los hechos del día anterior aún en el aire, se generó un corte de calle en la esquina de Artigas y Jonte producto del encuentro de las necesidades de los profesionales de la salud y el personal administrativo del CeSAC y los pacientes.
El del 25 de marzo no fue el primero de los actos de violencia contra trabajadores del CeSAC. Personal de vigilancia fue amenazado de muerte en la esquina de Biarritz y Artigas y sufrió amenazas también una de las farmacéuticas titulares quien en este momento se encuentra con licencia médica. Todos estos hechos, así como otros reclamos que hacen al funcionamiento del lugar, fueron oportunamente denunciados a las autoridades del área programática del Hospital Álvarez, del cual depende este centro. Sin embargo, la única respuesta recibida en el CeSAC se produjo el 29 de marzo y se trató de una amenaza de apercibimiento a la directora, Dra. Claudia Ferme, por permitir la acción en la esquina.
La acumulación de necesidades, derivó en la convocatoria a la reunión de ayer. Asistieron delegados gremiales, todo el plantel de profesionales y administrativos del CeSAC y se sumaron también vecinas y vecinos de los barrios de Paternal, Villa Mitre, Santa Rita y parte de Villa del Parque, quienes se atienden en este Centro de atención primaria de la salud.
Por parte del gobierno porteño estuvieron presentes el subsecretario de salud porteño, Gabriel Armando Battistella, responsable de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria y la directora de la misma área, Dra. Paula Zingoni, profesional que formara parte años atrás de la planta de este CeSAC.
Comenzó la reunión antes de las 8 de la mañana, todavía con vecinos en la vereda. La primera en exponer fue la Dra. Ferme, quien se refirió en detalle a lo acontecido en la farmacia y a cuales fueron las razones por las que se llegó a esta situación, tras 15 meses de deterioro.
“Lo que relató Claudia, gran parte es cierto. Hay más gente que viene a los centros de salud a retirar medicamentos, sí y es parte de una política de accesibilidad. Todos conocemos la situación socio-económica, no hay mucho que decir, y donde hay más personas que tienen más necesidades y como
Estado tenemos la obligación de avalar estas necesidades. Sea Incluir, sea Cobertura Porteña o sea cualquiera que viva, trabaje o transite por la ciudad tenemos que darle cobertura”, dijo de arranque el Dr. Battistella. Luego relató lo realizado desde el área bajo su responsabilidad desde enero a la fecha, pero desde enero de este año, cuando ya había pasado un año que se había tomado la decisión por parte del gobierno de transferir a las mas de 20 mil personas del programa “Incluir Salud” que retiraban su medicación en farmacias comerciales, a las farmacias de los CeSAC, sin atender además a las particularidades de este establecimiento, que, tal como se le respondió después de su exposición, dispone de un pequeño espacio donde “si entran más farmacéuticos, no entran los remedios”.
La reunión sirvió también para denunciar los desacuerdos, contradicciones entre funcionarios en las directivas que imparten, el relato crudo sobre las condiciones a las que están sometidos los pacientes en este momento, el recorte inexplicable de 600 kg. de leche mensuales a 100 para ser repartidas entre la misma cantidad de familias y la presentación de una lista concreta de reclamos, elaborada en conjunto por esta comunidad, que cortó con la exposición de generalidades sobre toda la ciudad.
Esta lista incluye la ampliación del plantel de seguridad privada dentro del centro, personal permanente de informes, Tótem para la expedición de turnos espontáneos, ampliación de personal de salud mental infanto-juveni y adultos, cobertura con personal de forma efectiva, cese de la derivación de personas que se atienden en la unidad de emergencias del hopital Álvarez para el retiro de medicamentos, como así también de las personas que se nuclean en el programa de salud mental. Además, cese de la derivación de personas de consultorios externos del hospital Álvarez para el retiro de leche y la consecuente provisión suficiente de leche, sin explicación recortada. El listado culmina con el pedido de que se considere un nuevo edificio para la radicación del CeSAC 34 y en la conversación también estuvo presente la idea de que se abra otro CeSAC dependiente del Álvarez.
Por el momento la respuesta de Battistella y Zingoni fue realizar una lectura de los números con que cuentan y que no justifica la creación de otro centro de atención primaria de la salud en esta área. Manejaron sí la posibilidad de la ampliación horaria de la atención del CeSAC.
Quedó constituido un espacio de diálogo que se reuniría, probablemente los martes por la mañana.
Quedó constituida también la articulación entre vecinos, vecinas y personal del CeSAC que continuarán evaluando la situación y las posibles soluciones.
HyC
Desde 2006 en los barrios de
Villa Mitre - Santa Rita - Villa del Parque - Paternal